SILABEADOR EN ESPAÑOL

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se dividen las palabras.

En las palabras de origen extranjero es común que las sílabas sean modificadas añadiendo vocales donde sea necesario para que la palabra resultante cumpla con la estructura silábica correspondiente al idioma español. Ejemplos: escáner o filme.

CLASIFICACIÓN FONOLÓGICA EN ESPAÑOL

Las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:

  • Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (normales) o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita cursiva la sílaba tónica y en cursiva las átonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como autoticamente).
  • Sílabas abiertas/cerradas. Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda se denominan abiertas y las que tienen coda se denominan cerradas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas el núcleo silábico sólo puede ser una vocal, y por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas.

La sílaba en la escritura

Convenciones ortográficas

La principal utilidad de la division silábica en un escrito en español es la de poder partir una palabra correctamente cuando esta no cabe en el renglón en uso.

Para separar una sílaba de otra se suele usar el guión ( - ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:

  • Monosílaba: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos. Ejs.: do,re,mi,fa,sol,la,si...
  • Bisílaba: dos sílabas. Ejs.: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro...
  • Trisílaba: tres sílabas. Ejs.: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger...
  • Tetrasílaba: cuatro sílabas. Ejs.: cho-co-la-te, fe-rro-ca-rril, cons-ti-tu-ción...
  • Polisílaba: cinco o más sílabas. Ejs.: com-pu-ta-do-ra, con-me-mo-ra-ción, ge-ne-ro-si-dad....

En toda sílaba ha de haber por lo menos una vocal, y puede tener desde una hasta cinco letras(a;la;pie;tres;trans).

Se llama diptongo la unión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz (luis; pieza; abuelo), y triptongo la unión análoga de tres vocales (Paraguay; apreciáis).

Las vocales se dividen en fuertes (a,o,e) y débiles (i,u), y al unirse para formar diptongo es preciso que se encuentren una vocal fuerte con otra débil no acentuada, o dos débiles, y para formar triptongo es necesaria la combinación de una vocal fuerte con dos débiles.Según esto forman diptongo: aunque no siempre, las siguientes combinaciones: ai, au, oi, ou, ei, eu, ia, io, ie, iu, ua, uo, ue, ui; y triptongo iai, iei, ioi, uau, ueu, uou, iau, ieu, iou, uai, uei, uoi .
la h muda, colocada entre dos vocales, no impide que éstas formen diptongo(de-sahu-cio).

El diptongo sólo forma una sílaba, y lo mismo el triptongo (tiem-po; a-ca-ri-ciáis, pero no la unión de dos vocales fuertes (a-é-re-o; pa-re-a-do)
La palabra puede componerse de una o varias sílabas y entre dos de sus vocales pueden combinarse de una a cuatro consonantes (osa; harto; ristra; subscribir).

Reglas básicas de silabeo.

- Todas las vocales pueden formar sílabas por sí mismas
Ejemplos: a-é-re-o, o-sar, a-pe-ti-to, u-bi-car

-Como ya se dijo toda sílaba debe estar compuesta al menos por una vocal.

- Una consonante escrita al principio de la palabra forma sílaba con la vocal posterior Ejemplos: Pe-rú, ne-va-da, Mé-xi-co.

- Toda consonante o grupo de consonantes que se encuentren al final de una palabra se une con la vocal anterior para formar sílaba
Ejemplos: a-rro-jar, for-ceps, ver-gel

- Si una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la vocal siguiente.
Ejemplos: me-lón, pó-ci-ma, ro-ma-no

Reglas de silabeo cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales.

- Se pueden dar los siguientes casos:

1. Las combinaciones siguientes:br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, rr, tr y bl, cl, fl, gl, kl, ll, pl: son siempre inseparables y forman sílaba con la vocal que les sigue.
Ejemplos: sa-cro; me-tro, fla-ma, renglón

Algunas excepciones a la regla 1: es el caso de los prefijos que forman palabras compuestas: concretamente si un prefijo (ej. sub-, post-) se antepone a una palabra que empieza con l o r, la l o la r no se suelen unir con la consonante anterior, sino que forman sílaba con la vocal posterior.
Ejemplos: subrayado (sub-ra-ya-do), sublingual (sub-lin-gual), postromántico (post-ro-mán-ti-co)

Combinación tl: La combinación tl, en gran parte de España, y en algunos países de América se pronuncia en sílabas distintas. Sin embargo, en muchos otros países, como México o Argentina se pronuncia en una sola sílaba.
De esta manera, las palabras con la combinación tl podrán separarse en sílabas de dos maneras distintas, dependiendo de la región de su uso.
Ejemplo: atlántico= at-lán-ti-co; o a-tlán-ti-co

2. Otras combinaciones de consonantes: - Las otras combinaciones entre consonantes pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos: sal-ta-mon-tes, os-ci-lan-te, len-ce-rí-a.

Sílabas con tres consonantes entre vocales
Si se trata de tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras consonantes se unen a la sílaba anterior, y la última forma parte de la sílaba posterior.
Ejemplos: trans-por-tar, subs-tan-ti-vo
Sin embargo, si las últimas dos consonantes pertenecen a las combinaciones citadas anteriormente (br, cr, tr, bl, gl, pl etc) la separación en sílabas se realiza teniendo en cuenta la regla para esos casos. Ejemplo: os-tra

Sílabas con cuatro consonantes entre vocales
Las dos primeras consonantes quedan al final de la sílaba anterior, mientras que las restantes dos forman parte de la sílaba posterior.
Ejemplo: obs-truc-ción