clasificacion por barrios

AGRONOMÍA

ALMAGRO

BALVANERA

BARRACAS

BELGRANO

BOEDO

CABALLITO

CHACARITA

COGHLAN

COLEGIALES

CONSTITUCION

FLORES

FLORESTA

LA BOCA

LA PATERNAL

LINIERS

MATADEROS

MONTE CASTRO

MONTSERRAT

NUEVA POMPEYA

NUÑEZ

PALERMO

PARQUE AVELLANEDA

PARQUE CHACABUCO

PARQUE CHAS

PARQUE PATRICIOS

PUERTO MADERO

RECOLETA

RETIRO

SAAVEDRA

SAN CRISTOBAL

SAN NICOLAS

SAN TELMO

VELEZ SARSFIELD

VERSALLES

VILLA CRESPO

VILLA DEL PARQUE

VILLA DEVOTO

VILLA LUGANO

VILLA LURO

VILLA GRAL. MITRE

VILLA ORTUZAR

VILLA PUEYRREDON

VILLA REAL

VILLA RIACHUELO

VILLA SANTA RITA

VILLA SOLDATI

VILLA URQUIZA


ÍNDICE


MENSAJES


 
plazas del gran buenos aires  

PLAZAS DE  SAN MARTÍN

PLAZAS DE 3 DE FEBRERO

PLAZAS DE   SAN ISIDRO

PLAZAS DE VICENTE LOPEZ

PLAZAS DE SAN FERNANDO

 

Plazoleta Alfonsina Storni

Alfonsina Storni (1892-1938), poetisa; autora de La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente, Languidez, Ocre, Mundo de siete pozos y Mascarilla y trébol.

Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estancia de la pareja en el país europeo. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925, y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío, y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también poeta suicida Horacio Quiroga. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar; algunas de esas versiones sirvieron para componer la canción "Alfonsina y el mar", basada enteramente en como se suicidó Alfonsina. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita.

Ubicada en Av. San Juan entre Virrey Cevallos y Solis
(Constitucion)
Ver ubicacion en el mapa

Plazoleta Alfonsina Storni

Plazoleta Alfonsina Storni

Plazoleta Alfonsina Storni

Plazoleta Alfonsina Storni

Plazoleta Alfonsina Storni

Plazoleta Alfonsina Storni

Plazoleta Alfonsina Storni

Referencias

La inquietud del rosal:
Fué su primer libro publicado en 1916. Esa obra conoció una gran popularidad y le ganó a su autora la amistad de los autores agrupados alrededor de la revista "Nosotros". Para esa época, Alfonsina inició la hasta entonces inaudita práctica de asistir a los banquetes literarios que se ofrecían los escritores varones de la capital.

Ir arriba

El dulce daño:
Fué publicado en 1918, es un libro de poemas de amor y confesiones personales, profundos a veces, filosóficos y amargos, donde trasluce un tono desdeñoso e irónico. El grupo de escritores de la revista "Nosotros" celebró la publicación de ese libro con un agasajo a la autora. Para entonces, el hecho de que Alfonsina asistiera regularmente a las tertulias literarias que celebraban los poetas varones de la urbe se había convertido en tema de escándalo, pues según las normas sociales de la época, eso era algo que las mujeres decentes no hacían.

Ir arriba

Irremediablemente:
Publicado en 1919, durante un momento de desazón de su vida, esta obra demuestra la terrible lucha que se libra en su ser entre sus deseos y el pesimismo que comienza a caer sobre ella. Con este libro, que fué muy elogiado por su lenguaje poético propio y su tono sincero, aumento aún más la popularidad de la autora.

Ir arriba

Languidez:
Publicado en 1920, gana dos premios literarios importantes y goza de un gran éxito editorial. En este libro permeado de soledad ya se sienten el hastío y la desilusión de la poeta con una búsqueda de amor transitorio en que una serie de hombres insensibles la toman físicamente, pero jamás la aman verdaderamente. Esa desilusión y esa soledad hacen que los poemas de Languidez dejen de ser subjetivos e íntimos como antes y busquen más bien la esencia de las cosas.
De hecho, tras su publicación, la autora anunció que con ese poemario se cerraba una modalidad poética en su obra.

Ir arriba

Ocre:
Con la publicación de Ocre, en 1925, Storni llegó a la cima de su éxito y popularidad, pues todo el mundo estaba de acuerdo en que ese libro humano, de cierta laxitud y cansancio líricos, era su mejor obra. Lo que más impresionó a la crítica fue el cambio que se había obrado es su obra y que Storni ya anunciaba en Languidez, pues Ocre contenía la poesía social, hondamente preocupada por la condición general de la mujer y la defensa de sus derechos por la que Storni sería más conocida. Con ese libro, que la crítica elogió profusamente, Storni dejó atrás lo personal para convertirse en una abanderada del feminismo, la digna sucesora de Sor Juana Inés de la Cruz.

Ir arriba

Mundo de 7 pozos:
Publicado en 1934, es un poemario que marcó un momento pivotal en su poesía, pues señala el final de una etapa en su obra poética y el comienzo de otra. En este libro, no hay tema predominante, y lo erótico y biográfico han sido generalmente substituidos por una protesta contra el materialismo y la fría impersonalidad de las grandes urbes, y por reflexiones sobre el destino humano y el significado de la vida. Su tono es pesimista, reflexivo e intelectual, y el poemario se compone de poemas en versos libres con una gran variedad en la extensión de los versos que presentan una apariencia irregular, así como de diez sonetos consonánticos bastante convencionales.

Ir arriba

Mascarilla y trébol:
Publicado en 1938, en este libro se abordan temas tan distintos como la mujer, el destino, la naturaleza y la escritura con cierta falta de apasionamiento, desilusión y pesimismo. En esta obra, Storni buscó la belleza mediante una depuración de la poesía que la reducía a su forma más pura, y su expresión se volvio más intelectualizada, más hermética y más repleta de un simbolismo oscuro. También fue novedosa la forma poética empleada en ese poemario, pues los llamados "antisonetos" que incluía tenían la forma tradicional del soneto pero no su rima. De hecho, la poeta temió tanto que no se comprendiera el poemario que le añadió una "Breve explicación" en la que les pide a sus lectores su cooperación en la interpretación de la obra.

Ir arriba

Fuentes consultadas:
  • La crítica literaria sobre Alfonsina Storni [1945-1980] - Jaime Martínez Tolent
  •